miércoles, 5 de mayo de 2010

Marea Viva y Marea Muerta


Marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol. Otros fenómenos pueden producir variaciones del nivel del mar. Uno de los más importantes es la variación de la presión atmosférica. La presión atmosférica varía corrientemente entre 990 y 1040 hectopascales y aún más en algunas ocasiones. Una variación de la presión de 1 hectopascal provoca una variación de 1 cm del nivel del océano, así que la variación del nivel del mar debida a la presión atmosférica es del orden de 50 cm. Algunos llaman a estas variaciones mareas barométricas.
Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan variaciones del nivel del mar, pero no pueden ser calificados de mareas.

Marea viva: ( sicigias ), fase de grandes mareas que se produce cuando el Sol y la Luna se hallan en línea recta con la Tierra (en luna nueva o luna llena).
Marea muerta: (cuadratura), fase de pequeñas mareas que se produce cuando el Sol y la Luna forma un ángulo recto con la Tierra (en cuarto creciente o cuarto menguante).

Acción de la Luna sobre las mareas.

Supongamos que la Luna no girase alrededor de la Tierra, sino que la acompañase simplemente en su movimiento a través de los espacios. En este caso, la Luna saldría y se pondría diariamente, mas siempre a las mismas horas. Y de este modo, habría mareas diarias en todos los puntos del mundo, lo mismo que actualmente, siempre a la misma hora. La diferencia entre esto y lo que ocurre realmente es que la Luna se mueve alrededor de la Tierra, mientras ésta gira sobre su propio eje. Esto hace que la Luna salga y se oculte en cada lugar de la Tierra aproximadamente media hora más tarde cada día, y está comprobado que las mareas experimentan un retraso semejante.
La Luna, como el agua del mar, es una sustancia material, y es sabido que la materia atrae y, a su vez, es atraída por la materia. Este fenómeno ha recibido el nombre de gravitación universal. Entre la Tierra y la Luna existe naturalmente esta misma atracción mutua; pero como la mayor parte de la Tierra está cubierta de agua, y los líquidos no son rígidos, claro está que los efectos de esta atracción se harán especialmente sensibles sobre los distintos mares. Las aguas situadas enfrente de la Luna son atraídas por ella, y como la Tierra gira constantemente sobre su eje, se comprende que una ola tremenda debe desplazarse noche y día a través de los diversos océanos, siguiendo los movimientos de nuestro satélite. Si en la Luna hubiese mares, también habría en ella mareas debidas a la atracción de la Tierra; y como ésta es mucho mayor que aquélla, las mareas en la Luna serían enormes. Pero en la Luna no hay mareas, si bien es probable que existan los lechos de ciertos océanos, secos hace mucho tiempo. La acción de la Luna se reduce simplemente a atraer hacia sí las aguas existentes sobre la superficie de la Tierra, a medida que ésta gira y le presenta sucesivamente sus distintas superficies líquidas.

lunes, 26 de abril de 2010

Rutas en Bicicleta

Rutas en bicicleta:
Ruta 1: Los Acantilados de Rivas,16,3km.Miradores sobre la vega del Jarama y Laguna de El Campillo.Ruta señalizada.
Ruta 2: De Rivas Vaciamadrid a la Presa del Rey 25,8km.Lagunas y sotos fluviales.Confluencia de los ríos Jara.
Ruta 3: De Rivas a Madrid por el Bajo Manzanares 22km.Canal del Manzanares,fincas ganaderas,cañadas y Parque Lineal del Manzanares.

martes, 23 de marzo de 2010

Parque regional del sureste


El Parque Regional de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama, llamado coloquialmente Parque Regional del Sureste, es un espacio protegido de 31.552 hectáreas situado a lo largo del curso medio-bajo de los ríos Jarama y Manzanares, en el sureste (de ahí su nombre) de la Comunidad de Madrid (España).
Es un parque regional que se extiende de norte a sur a lo largo del Jarama, en donde predominan las llanuras de ribera y algunos cerros, pero la riqueza natural de este espacio reside en las fértiles llanuras cerealistas, los cortados y cantiles yesíferos de los cerros, los sotos y riberas de los ríos y en los numerosos humedales y lagunas. Uno de sus enclaves más emblemáticos son los Cerros de la Marañosa, cuya altura máxima es de 698 m. En la zona también hay yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Este espacio protegido está dentro de los términos municipales de Velilla de San Antonio, Ciempozuelos, Titulcia, Rivas Vaciamadrid, San Martín de la Vega, Arganda del Rey, San Fernando de Henares, Pinto, Mejorada del Campo, Getafe, Valdemoro, Aranjuez, Chinchón, Torrejón de Ardoz, Coslada y Madrid.

lunes, 15 de marzo de 2010

Erupción volcánica de Pompeya


El monte Vesubio (italiano: Monte Vesuvio; latín: Mons Vesuvius) es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.
Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Stromboli en las islas Eolias.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.

jueves, 11 de marzo de 2010

Isla de Krakatoa


¿Dónde estaba situada? Krakatoa fue una isla situada en el Estrecho de Sunda, entre Java y Sumatra. Estaba localizada cerca de la región de subducción de la Placa Indoaustraliana bajo la Placa Euroasiática. El nombre Krakatoa se usa para designar al grupo de islas de alrededor, a la isla principal (llamada también Rakata)y a un conocido volcán que ha entrado en erupción en repetidas ocasiones, masivamente y con consecuencias desastrosas a lo largo de la historia.Fecha de erupción volcánica y consecuencias de la misma. En mayo de 1883 comenzaron una serie de erupciones que continuaron hasta el 26 de agosto de ese mismo año, cuando una explosión cataclísmica voló la isla en pedazos.
Antes se pensaba que las grandes explosiones fueron debidas a vapor extremadamente caliente, generado cuando las paredes del volcán se fracturaron y entró agua del océano dentro de la cámara de magma. Investigaciones actuales revelan que las primeras erupciones vaciaron parcialmente la cámara de magma, permitiendo la entrada de nuevo magma a temperaturas muy superiores, generando gases que incrementaron la presión de manera incontrolable.
La isla hizo explosión, con una energía de 200 megatones, es decir, 100.000 veces más poderosa que la bomba atómica de Hiroshima. La explosión se percató hasta en Madagascar y en Australia (ambas islas distan entre sí unos 7.600 km). Los maremotos subsiguientes a la explosión alcanzaron los 40 m de altura y destruyeron 163 aldeas (incluyendo el faro de una de ellas, Fourthfour Point, del que sólo quedó la base) a lo largo de la costa de Java y Sumatra, ahogando a un total de 36.000 personas. La ceniza de la explosión alcanzó los 800 km de altitud. Tres años después, los observadores de todo el mundo describían el crepúsculo y el alba de brillante colorido, producido por la refracción de los rayos solares en esas partículas minúsculas.

lunes, 8 de marzo de 2010

Cinturón de Fuego


Se llama Cinturón de Fuego del Pacífico a una zona del planeta caracterizada por concentrar algunas de las zonas de subducción geológica más importantes del mundo.
El Cinturón de Fuego o Cinturón circumpacífico ubicado en el Océano Pacífico abarca las costas de Chile,Perú,Ecuador,Colombia,Centroamerica (Panamá,Costa Rica,Nicaragua,Honduras,El Salvador y Guatemala) México,Estados Unidos,Canadá,luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia,China,Japón,Taiwán,Filipinas,Indonesia, Australia y Nueva Zelanda.Lo que quiere decir que estos paises estan llamados a desaparecer por desastres naturales.
El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas,las cuales están en permanente fricción y por donde acumulan tensión.Cuando esa tensión se libera,origina terremotos en los países del cinturón.Además,la zona concentra actividad volcánica constante,sobre todo en América Central.En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad geológica (varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.